Programa consolidado PNPC-CONAHCYT

Impulsa la transformación organizacional con investigación de frontera.

El Doctorado en Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Baja California forma líderes científicos capaces de generar soluciones estratégicas en una sociedad basada en el conocimiento.

3 sedes

Mexicali · Tijuana · Ensenada

160 créditos

Plan de estudios semestral

8/10

Estudiantes con beca CONAHCYT

¿Por qué estudiar el DCA?

Programa orientado a la investigación con reconocimiento nacional como posgrado consolidado. Vive una experiencia doctoral con acompañamiento experto, redes de colaboración y enfoque interdisciplinario.

  • Genera conocimiento científico aplicado a las organizaciones.
  • Participa en estancias y redes nacionales e internacionales.
  • Integra proyectos con sectores productivos y sociales con impacto regional.

Acerca del programa

Bienvenidas y bienvenidos al Doctorado en Ciencias Administrativas. Nuestro objetivo es formar científicos y científicas capaces de analizar, intervenir y transformar entornos organizacionales desde la investigación rigurosa y la innovación estratégica.

La UABC se mantiene a la vanguardia en posgrado con programas de excelencia que responden a los retos de la educación superior. El DCA es uno de los programas reconocidos como Consolidado dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.

Promovemos redes de colaboración académica, estancias de investigación y vinculación con sectores productivos para construir soluciones que impacten positivamente a la región y al país.

Modalidad

Programa presencial con dedicación de tiempo completo en tres sedes estratégicas del estado de Baja California.

Duración

Seis semestres articulados por seminarios de investigación y actividades prácticas para el desarrollo de la tesis doctoral.

Vinculación

Convenios activos con instituciones nacionales e internacionales para fortalecer proyectos colaborativos.

Innovación

Enfoque interdisciplinario que integra componentes tecnológicos, sociales y económicos en los proyectos de investigación.

Perfil de ingreso

Buscamos profesionistas con grado de Maestría en Administración o áreas afines que cuenten con fundamentos teóricos y metodológicos para la investigación.

Conocimientos previos

Teoría administrativa, metodología de investigación, estadística básica y bases sociológicas, psicológicas, políticas y filosóficas para interpretar fenómenos administrativos.

Habilidades y actitudes

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Expresión oral y escrita efectiva.
  • Trabajo colaborativo y liderazgo.
  • Estudio independiente y autoevaluación.
  • Compromiso social y ética profesional.
  • Creatividad, pensamiento crítico y flexibilidad.
  • Disposición para aplicar conocimientos en la práctica.
  • Interés por la comunicación y el intercambio de ideas.

Perfil de egreso

Al finalizar, las y los egresados serán líderes en investigación administrativa capaces de diseñar y ejecutar soluciones innovadoras.

Competencias clave

  • Aplicar metodologías científicas de investigación.
  • Proponer estrategias para el desarrollo regional y nacional.
  • Gestionar tecnologías de información para la toma de decisiones.
  • Dirigir equipos de investigación multidisciplinarios.
  • Generar conocimiento nuevo con impacto social.
  • Promover la responsabilidad y solidaridad profesional.

El egresado o egresada comprenderá los fenómenos sociales, tecnológicos e industriales que inciden en su proyecto, articulando soluciones desde la investigación aplicada.

Mapa curricular

El plan de estudios se organiza en tres etapas y seis semestres con énfasis en la investigación doctoral.

Etapa inicial

Fundamenta el proyecto de investigación con seminarios y actividades formativas.

Etapa intermedia

Profundiza en el desarrollo metodológico y experimental del proyecto.

Etapa final

Consolida resultados, divulga hallazgos y culmina con la defensa de tesis.

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6 Tesis
Seminario de Investigación I Seminario de Investigación II Seminario de Investigación III Seminario de Investigación IV Seminario de Investigación V Seminario de Investigación VI Desarrollo de tesis doctoral
Créditos optativos Créditos optativos Créditos optativos Créditos optativos Créditos optativos Créditos optativos
Actividades de Investigación I Actividades de Investigación II Actividades de Investigación III Actividades de Investigación IV Actividades de Investigación V Actividades de Investigación VI
160

Créditos totales del programa

36

Créditos obligatorios

24

Créditos optativos sugeridos

Plan de estudios

La tesis doctoral tiene un valor de 100 créditos. Las asignaturas optativas y actividades complementarias se seleccionan junto con la dirección de tesis para fortalecer el proyecto de investigación.

  • Seminario de Investigación Dirigida I
  • Seminario de Investigación Dirigida II
  • Seminario de Investigación Dirigida III
  • Seminario de Investigación Dirigida IV
  • Seminario de Investigación Dirigida V
  • Seminario de Investigación Dirigida VI

  • Administración de proyectos
  • Administración estratégica en tecnologías de la información
  • Análisis multivariante
  • Desarrollo sustentable
  • Entorno económico
  • Estadística multivariada aplicada
  • Finanzas internacionales
  • Responsabilidad social y reputación corporativa
  • Mercadotecnia estratégica
  • Sociedad del conocimiento

Líneas de generación y aplicación del conocimiento

Los proyectos se integran a líneas que responden a retos estratégicos contemporáneos.

  • Administración y desarrollo de las organizaciones.
  • Competitividad y desarrollo regional.
  • Sistemas de innovación.

Tutorías personalizadas

Cada estudiante cuenta con acompañamiento de un tutor asignado desde el primer semestre para orientar la ruta académica y el desarrollo de la investigación conforme al Reglamento General de Estudios de Posgrado.

Proceso de selección

Prepara tu expediente y participa en la próxima convocatoria. Todos los documentos se capturan a través del Sistema Integral de Gestión Académica de Posgrados (SIGAP).

  1. Registro en línea

    Genera tu solicitud y envía documentación digital en SIGAP.

  2. Expediente académico

    Incluye carta de exposición de motivos, título de licenciatura, grado y cédulas de maestría, certificados con promedio mínimo de 80 y currículum con evidencias.

  3. Anteproyecto de investigación

    Presenta una propuesta alineada a las líneas del programa con dos cartas de recomendación de investigadores.

  4. Evaluaciones

    Aprueba el EXANI-III de CENEVAL, la evaluación CPI y acredita el dominio del inglés con TOEFL ≥ 500 (550 para egreso).

Postulantes internacionales: deberán acreditar dominio del español, estancia legal vigente, acta de nacimiento legalizada y revalidación de estudios ante la SEP y la UABC con traducciones oficiales.

Criterios de evaluación

Criterio Descripción
Examen de conocimientos Evaluación diagnóstica sobre fundamentos de ciencias administrativas.
Entrevista Sesión con el Comité de Estudios de Posgrado para valorar motivación, compromiso y trayectoria.
Promedio de maestría Se consideran los resultados académicos de posgrado previo.
Certificación de inglés TOEFL vigente con 500 puntos o más.
Protocolo de investigación Claridad y viabilidad del anteproyecto presentado.

Convocatoria vigente

Consulta fechas clave, requisitos completos y asesoría personalizada para tu postulación.

Solicitar información

Núcleo académico básico

Investigadoras e investigadores comprometidos con el desarrollo científico y la formación de talento de alto nivel.

Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández

CVU: 225345

Ensenada

Dra. Sheila Delhumeau Rivera

CVU: 76936

Ensenada

Dra. Isis Arlene Díaz Carrión

CVU: 387043

Ensenada

Dr. Oscar Galván Mendoza

CVU: 503411

Ensenada

Dra. Blanca Rosa García Rivera

CVU: 201360

Ensenada

Dra. Virginia Guadalupe López Torres

CVU: 241214

Ensenada

Dr. Lino Meraz Ruíz

CVU: 209171

Ensenada

Dr. Diego Alfredo Pérez Rivas

CVU: 220830

Ensenada

Dra. Diana Villegas Loeza

CVU: 334814

Ensenada

Dra. Sósima Carrillo

CVU: 393201

Mexicali

Dra. Zulema Córdova Ruiz

CVU: 769379

Mexicali

Dra. Adelaida Figueroa Villanueva

CVU: 215682

Mexicali

Dra. Judith Ley García

CVU: 86398

Mexicali

Dra. Erika García Meneses

CVU: 209652

Mexicali

Dr. Manuel Alejandro Ibarra Cisneros

CVU: 246562

Mexicali

Dr. Luis Ramón Moreno Moreno

CVU: 38662

Mexicali

Dra. Mayra Yesenia Nava Rubio

CVU: 411419

Mexicali

Dr. Eduardo Sánchez López

CVU: 217231

Mexicali

Dr. Roberto Carlos Valdés Hernández

CVU: 380641

Mexicali

Dr. Juan Benito Vela Reyna

CVU: 426816

Mexicali

Dr. Duniesky Feito Madrigal

CVU: 478998

Tijuana

Dr. Ismael Plascencia López

CVU: 97763

Tijuana

Dra. Margarita Ramírez Ramírez

CVU: 301360

Tijuana

Dr. Eduardo Ahumada Tello

CVU: 248775

Tijuana

Dra. Ma. del Carmen Alcalá Álvarez

CVU: 201585

Tijuana

Dra. Esperanza Manrique Rojas

CVU: 250745

Tijuana

Dra. Verónica Guadalupe De la O Burrola

CVU: 35353

Tijuana

Cohorte generacional

El programa mantiene una comunidad diversa y colaborativa con presencia equilibrada en las tres sedes.

Los datos reflejan el crecimiento sostenido del doctorado y el compromiso por consolidar proyectos con impacto regional.

Generación Ensenada Mexicali Tijuana Total
I 3 9 7 19
II 5 10 3 18
III 9 11 11 31
IV 10 9 10 29
V 10 8 10 28
Total por sede 37 47 41 125

Becas y apoyos

Impulsamos el desarrollo profesional de nuestra comunidad estudiantil con el respaldo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

El 80% de nuestras y nuestros estudiantes cuentan con una beca nacional de posgrado. Conoce los lineamientos vigentes y los compromisos académicos asociados.

Más información sobre becas CONAHCYT

Compromiso con la excelencia

Acompañamos el cumplimiento de metas académicas semestrales y la participación en actividades de investigación, docencia y divulgación.